
Qué es Negocio Inteligente y cómo alcanzarlo
Durante los últimos años estamos oyendo hablar mucho sobre Transformación Digital, Inteligencia Artificial, Big Data… e incluso ya no nos sorprende cuando alguno de estos conceptos salen a debate en nuestras conversaciones del día a día. Pero… ¿realmente sabemos cómo implementar estos avances de manera eficaz en una empresa?
Según numerosos estudios, la mayoría de las compañías no cuentan con un plan para integrar las nuevas tecnologías en sus departamentos. A día de hoy, sólo el 38% de las empresas del sector distribución ha sido capaz de integrar estas nuevas tecnologías en la mayoría de sus procesos internos, alcanzando así la categoría de Negocio Inteligente.
Business Intelligence y Business Analytics, las claves para un Negocio Inteligente
En este punto entran en juego dos aspectos básicos que se complementan y es imprescindible que las empresas sepan dominar: el Business Intelligence y la Analítica de Negocios o Business Analytics. En realidad, ambos conceptos se centran principalmente en la obtención de grandes cantidades de datos y en cómo gestionarlos de la forma correcta para la posterior toma de decisiones y el planteamiento de estrategias.
El Business Intelligence o BI es el medio a través del cual se logra transformar digitalmente una empresa. El término se acuñó a principios de los 60, cuando comenzaban a aparecer las primeras bases de datos. Podríamos decir que es el “paso previo” a la analítica de negocios, pues mediante su implementación se pueden conocer las estrategias y logros que la empresa obtuvo en el pasado, así como los errores que cometió para no volver a repetirlos.
El procedimiento de Analítica de Negocio o Business Analytics se da cuando, a través de la tecnología, se consiguen transformar los datos recogidos en información relevante para el cumplimiento de los objetivos de una empresa. Cuando se introduce correctamente, es una herramienta de indudable utilidad, ya que aporta datos de manera predictiva y ayuda a las empresas a anticiparse en la toma de decisiones futuras. Es un proceso que se debe implementar desde la dirección hacia todos los departamentos, conformando un sistema basado en datos extendido a lo largo de toda la organización.
La diferencia entre ambas es que el BI haría referencia a la forma en la que se recopilan y se interpretan los datos de una empresa en el pasado. El BA tiene una perspectiva más enfocada a lo que vendrá, tratando de sacar estimaciones de la manera más precisa posible sobre los resultados que se podrán obtener con las estrategias de una empresa en el futuro.
Las dos son perfectamente complementarias y es más que recomendable hacer uso de ambas uniéndolas en lo que se llamaría Cuadro de Mando Integral.
El Cuadro de Mando de una empresa consiste en tener todos los datos relevantes de la compañía plasmados en un mismo panel en el que poder filtrar la información según lo que se quiere analizar y desde el que se puedan realizar informes de manera automática. Está compuesto por una serie de Indicadores o KPIs (tanto de BI como de BA) que se deben estudiar muy detenidamente antes de implantarlos, ya que según cuáles se configuren, así de precisos serán los datos obtenidos.
Algunos ejemplos de KPIs relevantes para implantar en una empresa:
¿Sabes cómo medir los #resultados de las acciones que desarrolláis en tu #empresa de #distribución? 🤔 ¿Conoces los #KPIS más importantes para analizar la #gestión #logística? 📦
Toma nota, te lo contamos en esta #infografía 🤓
¡Feliz #domingo!#software #ERP #alimentación pic.twitter.com/UQTvjGcuI4— PCCOM (@PCCOM_es) January 27, 2019
Existen muchos tipos de indicadores para incluir en este panel, pero lo principal e indispensable es que los KPIs escogidos para definir el cuadro de mando de una empresa, puedan ser capaces de responder a las siguientes preguntas:
- ¿De qué estrategia partimos?
- ¿Qué hemos conseguido hasta ahora?
- ¿Cómo ha sido la relación con el cliente?
- ¿Qué queremos conseguir?
- ¿Qué está pasando con los productos y los stocks?
- ¿Qué resultados estamos obteniendo con nuestras campañas?
Como has podido ver, la información lo es todo. Guiados por la intuición nos es imposible tomar decisiones que favorezcan el crecimiento y desarrollo empresarial. Tener acceso a los datos es el factor imprescindible para lograr la prosperidad de un negocio. Uniendo todos estos conceptos en un ERP adecuado para tu tipo de empresa es como se da el salto hacia la transformación digital.
Si quieres conocer más sobre cómo puedes optimizar este y el resto de los procesos de tu organización, contáctanos pinchando aquí y nos pondremos manos a la obra.