Sistemas de almacenamiento dinámico en la Distribución

sistemas de almacenamiento dinámico en la distribución de alimentos congelados

En el mundo de la distribución de alimentación y bebidas existen, principalmente, 2 métodos de gestionar el almacén. La mayoría usan ubicaciones estáticas, pero el sector del congelado, utiliza sistemas de almacenamiento dinámico. ¿A qué es debido? ¿Qué motivos hay para usar sistemas dinámico?

En mi artículo «Cómo evitar que se caduque mercancía en mi almacén» podéis encontrar una explicación más detallada de los tipos de ubicaciones, que os servirá de punto de inicio, pero ahora vamos a profundizar más en los motivos que llevan a este tipo de sistema dinámico.

Motivos del uso de almacenamiento dinámico

Cuando hablamos de sistemas de almacenamiento dinámico, estamos hablando de un sistema apropiado para el almacenamiento de mercancía cuya rotación es constante y perfecta y en la que habitualmente se aplica la regla de «primera entrada – primera salida» o comúnmente conocida como sistema FIFO («first in – first out»).

sistemas de almacenamiento dinámico en la distribución de congelado

Este tipo de productos, hace que el uso de almacenes dinámicos favorezca el trabajo diario por diversos motivos, los cuales vamos a detallar a continuación:

Minimizar el tiempo de exposición

En el resto de sectores de la distribución de alimentación, que no utilizan productos de congelado, se utilizan almacenes a temperatura ambiente o refrigerado, con lo que conlleva a no tener ningún problema con el hecho de permanecer en el interior de las cámaras el tiempo que sea necesario mientras se realizan trabajos de picking, ordenación o clasificación.

Cuando hablamos de almacenamiento de productos congelados, la problemática cambia. Estamos hablando de temperaturas por debajo de los -20º, y esto conlleva, que debemos tratar de conseguir que el personal pase el menor tiempo posible dentro de estas cámaras, ya que, a pesar de las imprescindibles medidas de protección contra el frío, el cuerpo humano sufre un deterioro con el paso del tiempo.

No podemos, ni debemos permitir, que un operario esté buscando un artículo dentro de una cámara de congelación, y esto conlleva a que debe saber exactamente dónde está el artículo que busca.

Envases similares

Otro de los problemas que surgen en este sector, viene determinado por las cajas utilizadas por los proveedores, que en muchos casos, no permiten distinguir bien qué producto contiene ya que son muy parecidas entre ellas.

Esto hace que el personal de almacén tenga dificultades para localizar los productos que necesitan y que tengan que permanecer más tiempo del necesario dentro de las cámaras de congelado.

Dimensión del almacén

Las dimensiones del almacén son un factor importante a tener en cuenta a la hora de implementar sistemas de almacenamiento dinámico o ubicaciones dinámicas.

No debemos pensar que por el simple hecho de distribuir congelado, debemos implementar ubicaciones dinámicas. En Pccom, tenemos clientes que son distribuidores de alimentación y bebidas, en los que parte de los productos que usan son de congelado, pero sus cámaras tienen unas dimensiones pequeñas y manejables, con lo que los problemas antes descritos se minimizan mucho.

Este es el principal motivo por el que no han implementado este tipo de gestión. Debemos recordar que el coste de gestión es superior en ubicaciones dinámicas que en estáticas y que su implementación debe compensar su coste de uso. Cuando los fabricantes o distribuidores tienen almacenes más grandes, su uso está claramente justificado.

Número de referencias distintas

Obviamente, si trabajamos con pocas referencias, es más fácil gestionarlas y localizar lo que necesitamos en comparación que si disponemos de una gran cantidad de referencias.

Cuando hablamos de productos congelados, suele ser el caso de disponer de una gran cantidad de referencias que hacen que el uso de sistemas de almacenamiento dinámico sea el adecuado.

Cantidad de producto y control del lote

Otro de los motivos por los que se suele implementar las ubicaciones dinámicas es por el control de la trazabilidad, y en consecuencia, el control de las fechas de caducidad de los artículos.

Cuando tenemos gran stock del mismo artículo, no podemos tenerlo agrupado en la misma zona de la cámara. Esto hace que tengamos que dispersarlo en los huecos que queden libres, lo que supone que cuando necesitamos retirar dichos producto, lo tengamos repartido en muchas zonas y necesitemos saber cual es el más antiguo, para que la mercancía no caduque y servir a nuestros clientes con la mejor vida de producto posible.

Conclusión

Entonces, ¿debo usar sistemas de almacenamiento dinámico o ubicaciones dinámicas en mi almacén si dispongo de productos congelados?

Según se desprende de lo anteriormente expuesto, depende (qué raro, verdad 🙂 ).

Efectivamente depende de todos los factores antes mencionados, y en función de todos y cada uno de ellos, debemos decidir si las usamos o no, si compensa el esfuerzo de registrar cada movimiento de mercancía de entrada o salida en conseguir saber qué producto y lote tengo en cada hueco.

Es una decisión importante porque de ello depende que cualquier persona pueda extraer o introducir a la cámara mercancía solicitada sin necesidad de ningún medio tecnológico, o que necesitemos un terminal para llevar a cabo esta tarea (a papel los considero muy ineficiente).

Leave a Reply